top of page
Foto del escritorRaquel Fuster

DISTOCIA SOCIAL


Según la RAE, distocia es "parto laborioso o difícil" así que no es de extrañar que la terminología distocia social surja en torno a embarazos no controlados así como otras anomalías o dificultades, siendo motivo de ingreso hospitalario, así, encontramos en la diferente literatura:


En la posguerra española (1940-1970) "La noción de “distocia social” (3, 4, 6), acuñada por los maternólogos para referirse a los casos en los que las condiciones económicas e higiénicas del entorno de la embarazada impedían que el parto y el puerperio se desarrollasen normalmente, facilitaría la posterior asimilación de la teoría psicoprofiláctica, en la que los factores psicosociales adquirirían preponderancia sobre los fisiológicos con respecto a la buena marcha del parto"1.


"La hospitalización tocológica se vio favorecida por la dotación de clínicas propias del Seguro, de nueva construcción, distintas de los tradicionales centros benéficos destinados a pobres; también, por el empleo de la indicación llamada ‘distocia social’ – ingreso por malas condiciones de habitabilidad o de falta de cuidados en el hogar propio (aplicada en el 61,3% de los registrados entre 1947 y 1949). De esta forma, la hospitalización y la participación del médico en caso de parto, infrecuentes antes de la guerra civil, pasaron a ser sucesos familiares e imprescindibles."2


Encontramos en un documento de abril 1951 "El hospital infantil y maternal en España" pertenecientes a publicaciones "Al servicio de España y del niño español" la necesidad de aumentar el número de camas para hospitalización maternal e infantil, este documento señala que en la España de 29 millones de españoles, teníamos una mortalidad infantil del 63 por 1000, mucho mejor que en 1943 donde la mortalidad era del 103 por 1000, especialmente por el "peligro infeccioso" y el "peligro alimenticio", aun pendiente de resolver el "peligro congénito". En el cálculo de las camas hospitalarias necesarias se indica están previstas 128.387 distocias sociales, y otros tantos de partos normales. 3


Se consolida el término al añadirse en la CIE-10 vigente desde 1990, "Distocia social: estado de condiciones socio-ambientales adversas que pueden interferir en el desarrollo físico y psico-afectivo del niño". Z60.9 Problema relacionado con el ambiente social.4 La CIE-10 es el acrónimo de la Clasificación internacional de enfermedades, 10.ª edición correspondiente a la versión en español de la versión en inglés ICD, siglas de International Statistical Classification of Diseases and Related Health Problems y determina la clasificación y codificación de las enfermedades y una amplia variedad de signos, síntomas, hallazgos anormales, denuncias, circunstancias sociales y causas externas de daños y/o enfermedad.1​ El código Z donde aparece el término de distocia social, hace referencia no a diagnósticos médicos sino a circunstancias y factores que influyen en el estado de salud y contacto con los servicios sanitarios. La Organización Mundial de la Salud publicó la nueva edición (CIE-11) que entró en vigor en 2022 donde desaparece este término aunque se mantiene en el apartado 24 "Factores que influyen en el estado de salud o el contacto con los servicios de salud."


Esto podría hacernos pensar que se trata de un término obsoleto o falto de uso pero la realidad es que es frecuente leerlo en las historias clínicas y publicaciones científicas del ámbito sanitario, aunque su significado se ha modificado, dado que actualmente ya no hace referencia solo a la maternidad e infancia sino a otros colectivos como vemos en las siguientes publicaciones:

- población geriátrica con distocia social 6, 7

- personas con enfermedad mental 8, 12, 13, 16

- personas con adicciones a tóxicos 9, 10, 18

- personas sin hogar 11


Sorprende que este término aparezca en múltiples estudios y artículos científicos sin que se recoja su definición, aunque en todos hace referencia a las malas condiciones de la vivienda o a la falta de cuidados adecuados en el hogar.


En estos artículos se destaca que la distocia social supone un factor de riesgo para salud, del incumplimiento terapeútico14, retrasa el alta hospitalaria, provoca ingresos hospitalarios, se recoge en la anamnesis17 y se tiene en cuenta incluso para decidir el tratamiento más adecuado para el paciente15; pero en estos artículos ya no se trata de mujeres embarazadas o menores sino de la población adulta y especialmente de otros colectivos vulnerables como la población geriátrica, personas con enfermedad mental, personas con adicciones a tóxicos o personas sin hogar, donde la distocia social es más frecuente.



BIBLIOGRAFÍA:


- 1. García Arregui, A. (2014). Dolores bien patrióticos: la adopción del método psicoprofiláctico en la posguerra española (1940-1970). XVI Congreso de la Sociedad Española de Historia de la Medicina. Recuperado de chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://digital.csic.es/bitstream/10261/273952/1/Dolores_bien_patri%C3%B3ticos.pdf

- 2. Rodríguez Ocaña, E., & Perdiguero, E. (2006). Ciencia y persuasión social en la medicalización de la infancia en España, siglos XIX-XX. História, Ciências, Saúde - Manguinhos, vol. 13, núm. 2, 303-324. Recuperado de chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.redalyc.org/pdf/3861/386137989007.pdf

-3. Bosch Marín, J. (1951). El hospital infantil y materno en España. En "Al servicio de España y del niño español" Ministerio de la Gobernación. Dirección General de Sanidad. Recuperado de chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://ddd.uab.cat/pub/llibres/1951/79660/serespninesp_a1951n158.pdf

-4. SEUP. (2017). Tabla de diagnósticos SEUP – versión CIE-10 (marzo 2017). Recuperado de https://seup.org/pdf_public/gt/codificacion_tabla.pdf

- 5. Wikipedia. (sf). CIE-10. Recuperado de https://es.wikipedia.org/wiki/CIE-10

- 6. Alastuey Giménez, C., & Hernández Martínez, F. (1998). Características de los pacientes ingresados ​​en una unidad de larga estancia. Hospital Insular de Lanzarote (Arrecife). Revista Española de Geriatría y Gerontología, Volumen 33, Número 93. Recuperado de https://www.elsevier.es/es-revista-revista-espanola-geriatria-gerontologia-124-articulo-sesion-2-clinica-i-13006052?covid=Dr56DrLjUdaMjzAgze452SzSInMN&rfr=truhgiz&y=kEzTXsahn8atJufRpNPuIGh67s1

- 7. Gil Díaz, A., Estévez Domínguez, R., Gil Reyes, J., & Daryanani Daryanani, R. (2013). Retraso del alta hospitalaria en pacientes remitidos desde un hospital de agudos. Revista clínica española 2013;213(Espec Congr):350. Las Palmas de Gran Canaria. Recuperado de https://www.revespcardiol.org/es-congresos-xxxiv-congreso-nacional-sociedad-espanola-8-sesion-paciente-pluripatologico-edad-avanzada-posters--842-retraso-del-alta-hospitalaria-en-7898#

- 8.Marqués Pastor, M. del M., González Fe, MA, & Barahona Aceituno, P. (2021). Caso Clínico: Presentación de un caso clínico de depresión psicótica con respuesta a la terapia electroconvulsiva. Psiquiatria.com, 25. ISSN: 1137-3148. Recuperado de chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://psiquiatria.com/trabajos/usr_304562990.pdf

- 9.Roca, A., Jarque, P., Gomila, I., Marchei, E., Tittarelli, R., Elorza, M. Á., ... & Barceló, B. (2021, November). Características clínicas y factores de riesgo asociados a la exposición prenatal a drogas de abuso. In Anales de Pediatría (Vol. 95, No. 5, pp. 307-320). Elsevier Doyma. Recuperado de https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S169540332030285X

- 10. González Valles, V., Climent Díaz, B., García Escrivá, D., Pérez-Silvestre, J., Herrera de Pablo, P., et al. (2008). Estudio Descriptivo de Desintoxicaciones de Alcohol en un Servicio de Medicina Interna. Adicciones, 20(4), Tomo 20, N.º 4, Palma de Mallorca. Recuperado de https://www.proquest.com/openview/6e7c06c44324339c0c1cf7762b251736/1?pq-origsite=gscholar&cbl=2032270

- 11. Bedmar Pérez, M. Á. (2018). Personas sin hogar y Acceso a la salud (Memoria del Trabajo de Fin de Máster, Máster Universitario en Investigación en Salud y Calidad de Vida, Especialidad/Itinerario Estilos de Vida y Salud Pública). Universitat de les Illes Balears.

- 12. Munuera Calafell, F.J. (2019) Estigma Social en Personas que Sufren un Trastorno Mental Grave. (Memoria del Trabajo de Fin de Grado. Grado de Trabajo Social). Universitat de les Illes Balears. Recuperado de chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://dspace.uib.es/xmlui/bitstream/handle/11201/152732/Munuera_Calafell_FranciscoJose.pdf?sequence=1&isAllowed=y

- 13. Sagué-Vilavella, V., Anmella, G. ., Pons Cabrera, M. T. ., Madero Gómez, S. ., Vázquez Vallejo, M., Soler Catà, V., Solé Roigé, E. ., & Méndez Blanco, I. . (2020). Urgencias psiquiátricas infanto-juveniles: ¿Quiénes son los hiperfrecuentadores?. Revista De Psiquiatría Infanto-Juvenil, 37(3), 8–19. Recuperado de https://doi.org/10.31766/revpsij.v37n3a2

- 14. Marco Rodríguez, A., Nieto Pol, E. (2019) Infecciones del tracto urinario. Abordaje clínico y terapéutico. Cad. Aten. Primaria. Volume 25 (2) Páx. 12 - 16. Recuperado de chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://revista.agamfec.com/wp-content/uploads/2019/12/Agamfec-25_2-FINAL-12-16parasabermais1.pdf

- 15. Loaiza Jaramillo, PL, López de San Vicente, B., & Martínez del Prado, MP (sin fecha). Recidiva de adenocarcinoma de vesícula biliar: Radioterapia estereotáxica corporal, una herramienta a tener en cuenta. Oncología Médica, Hospital Universitario Basurto/OSI Bilbao-Basurto, Servicio Vasco de Salud, Osakidetza. Recuperado de chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.ttdgroup.org/modulgex/workspace/publico/modulos/web/docs/apartados/1265/211221_105558_9661569157.pdf

- 16. Palacio, J. M. E. (2020). Disforia de género:(El «Ideal regresivo» y sus destinos). Norte de salud mental, 16(62), 52-60. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7240540.pdf

- 17. Romaní, J., Perdiguer-Gómez, A., Vallhonrat-Munill, M., & Baptista, Y. A. (2021). Síndrome PsPAPASH, amiloidosis secundaria y COVID-19: vivir para contarlo. Piel, 36(10), 657. Recuperado de https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC7705340/

- 18. Caloca Amber, S., & Fernández Rodríguez, Á. (2020). Consumo de drogas en adolescentes: efectividad de las intervenciones preventivas en el ámbito escolar. Nuberos Científica, 2018, vol. 3, num. 25, p. 56-66. Recuperado de https://dspace.uib.es/xmlui/handle/11201/150548









Entradas recientes

Ver todo

Comments


bottom of page